ERES EL VISITANTE Nº

domingo, 26 de abril de 2009

LA IGNORANCIA NO OFENDE

Por Federico Salazar

En torno a la ortografía castellana de la congresista Hilaria Supa se ha armado un debate perfectamente inútil y ocioso.El diario Correo dedicó una central completa a informar sobre la ortografía castellana de Supa. Hay congresistas que quieren, ahora, prohibir el ingreso de los periodistas al hemiciclo.

Otros hablan de invasión de la intimidad de la congresista. Nada de eso, por supuesto, tiene sentido. La información de Correo y la opinión de su director no caen en lo delictivo. Se basan, simplemente, en la ignorancia. No podemos hacer de la ignorancia un delito.

El despliegue periodístico se basó en una opinión del director. “No se puede pagar más de S/. 20 mil al mes y darle tanto poder y responsabilidades a quienes no están iluminados por las luces de la cultura”, dijo.

Según su criterio, “las luces de la cultura” tienen que ver con la ortografía. Supa es quechuahablante y el quechua es una lengua ágrafa.

Las transcripciones gráficas que hizo obedecen a lo que decodifica un oído formado con los sonidos quechuas. Es como lo que hizo el presidente García cuando quiso hablar en chino en la Cumbre de Apec.

Las “luces” no tienen que ver con la grafía. Si uno escribe mal en inglés o francés, ¿pierde acaso las “luces”? La ortografía y la gramática (¿?) no tienen que ver con el nivel cultural, como cree el señor Mariátegui. De la grafía de Supa el periodista deduce falta de instrucción: “la gente que lee poco es la que peor escribe”.

Esto es puro prejuicio. Conozco mucha gente que lee mucho y que no escribe bien. Para la orto-escritura no basta leer, hay que conocer las normas que la rigen.

Es “indiscutible” que una persona con instrucción “tan… elemental… poco puede aportar en la elaboración de leyes”, dice el director de Correo. No sólo no es indiscutible, sino que una cosa no tiene nada que ver con la otra.

La sensatez no se obtiene leyendo libros. Para elaborar leyes no se necesita saber ortografía. La ortografía tiene que ver con lo que los lingüistas llaman la materia “significante”, no con el plano de los contenidos.
Mariátegui cuestiona que “gente sin instrucción superior esté en el Congreso”. ¡Como si la instrucción fuera garantía de algo!

Más del 80% de los encargados de los campos de concentración nazis tenían estudios de posgrado, y muchos de ellos eran PHD (doctores).
No sé si la congresista Supa sea o no sensata. Lo que sé es que la ortografía no nos da ninguna información sobre las capacidades intelectuales, morales o personales.

Uno no debe indignarse ante la ignorancia; sólo hay que corregirla, con algo de condescendencia.

miércoles, 22 de abril de 2009

UN LIBRO QUE NOS ABRIÓ LAS VENAS

"Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano fue el libro que Chávez regaló a Obama
Cuando en 1971 el periodista uruguayo Eduardo Galeano publicó Las venas abiertas de América Latina, la idea que en España teníamos de la historia de aquel continente era poco más que la de nuestro imperio que vivía del dudoso esplendor del pasado y de un incomprensible orgullo de lo que se llamaba nuestra raza.

La solidaridad con los pobres de todos los continentes se limitaba a poco más que al Domund. Es cierto que conocíamos la leyenda negra y a sus detractores, pero nos habían educado de tal modo en la lejanía del dolor ajeno y en el rechazo de toda injusticia que se refiriera a nuestra historia, que América Latina nos habría quedado muy lejos de no ser por una literatura que desde hacía algo más de una década nos iba acercando a un pueblo oprimido, empobrecido, atormentado.

Fue entonces cuando nos llegó el libro de Galeano a través de amigos que venían de América o de librerías españolas en París o Ginebra. Estábamos todavía a caballo entre la muerte del dictador y la transición. Los libreros y distribuidores afrontaban una censura que no había sido derogada.

La lectura del libro nos abrió las venas también a nosotros al desvelarnos otra Historia, la de los derrotados y perdedores, que nos mostraba hasta qué punto el expolio del imperio español había dejado en la miseria a pueblos enteros que además fueron esclavizados.

El gesto de Chávez tal vez obligue a Obama a hojear el libro de Galeano

Comprendimos, comprendí, los infinitos caminos que recorren los imperios para hacer suyos los tesoros de la tierra conquistada, en aquel caso el imperio español y el portugués en los siglos XVI y XVII, y el británico y el norteamericano durante los siglos XIX y XX.

Descubrimos horrorizados las distintas formas de usurpar los recursos naturales: la fiebre del oro y de la plata que llenó los barcos españoles hacia la metrópoli; los monocultivos de azúcar en Cuba, del caucho en Brasil, de la banana en Ecuador, Colombia y los países de Centroamérica, y que una vez agotados los campos, los dejaban y todavía hoy los dejan inservibles para el cultivo. O las tropelías y atrocidades perpetradas contra el pueblo para apropiarse de las abundantes riquezas mineras.

Y nos dimos cuenta de que la Historia no es, como habíamos aprendido, un asunto del pasado, sino que el saqueo continuaba en el presente utilizando métodos más modernos y presiones más sofisticadas, como las utilizadas por los países más ricos mediante un sistema colonial actualizado, por decirlo así, en relación con el que habían puesto en práctica los primeros conquistadores.

Y así es como crearon una sociedad dividida entre unos pocos enriquecidos por los emperadores y la gran masa de los pueblos empobrecidos hasta unos extremos que era difícil imaginar. El libro provocó la indignación de las dictaduras que con la ayuda norteamericana se habían instalado en la mayoría de países, y por supuesto en nuestro país fueron muchos los que se arrogaron el derecho a conocer mejor que el autor la tragedia histórica de América Latina.

Eduardo Galeano necesitó, según sus propias palabras, "cuatro años de investigación y recolección de la información" y tuvo que exiliarse a raíz del golpe militar ocurrido en Uruguay en 1973. Pero volvió al libro "siete años después" para decirnos que el deterioro continuaba y que "lo más difícil no había hecho sino comenzar".

Para mí, la lectura de Las venas abiertas de América Latina supuso entonces una toma de conciencia viva de lo que es la obligada sumisión a los imperios y también de la pobreza provocada por su codicia, que todavía hoy me mantiene vigilante frente a la actuación de los poderosos.

Esta es la razón por la que creo que Barack Obama sabe exactamente hasta qué punto el libro de Galeano acusa al imperio que hoy dirige. Pero de lo que no estoy tan segura es de que supiera que también los latinoamericanos, por más que hayan sido sometidos al silencio durante tanto tiempo, son conscientes de ello.

La actitud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue un gesto de coraje y tal vez obligue al presidente del Norte a hojear el libro. Si esto ocurriera, le sería fácil comprender ciertas actitudes de sus vecinos del sur, perseguidas y destruidas por la mayoría de los líderes del pueblo norteamericano.

Diez entretenidas maneras de celebrar el dia de la Tierra en el 2009

El día 22 de abril se celebra mundialmente el "Día de la Tierra", que más que un sólo día al año, debiera celebrarse cotidianamente para hacer más por nosotros mismos y por el planeta que sustenta nuestra vida. Por eso, en este post quiero sugerir diez maneras entretenidas para celebrar el Día de la Tierra, no sólo el 22 sino cada día que nos sea posible... Si tienes tu propias propuestas, no dudes en dejarlas en los comentarios al artículo!
  1. Planta un árbol en tu jardín, o una planta en un macetero: alegrará tu hogar, la vista y será de verdadero provecho para tu vida y el medio ambiente en general.
  2. Organízate con un grupo de amigos o compañeros y donen un par de horas de servicio comunitario al vecindario: se puede hacer limpieza de las basuras y desperdicios de un parque cercano, de una playa, de un par de calles aledañas. Donde quiera que veas basura, lánzala al contenedor o basurero más cercano.
  3. Celebra la biodiversidad dejando vivir a los animales: deja gradualmente de comer carne. Lo agradecerá tu cuerpo, los animales y el medio ambiente.
  4. Camina o monta tu bicicleta en vez de conducir o tomar el transporte público. Aprovecha los últimos calores del hemisferio sur, y la incipiente primavera en el hemisferio norte: huele el aire, observa los árboles, las flores, los pájaros urbanos. Te servirá como ejercicio y como manera de encontrarse en una naturaleza -alterada por la ciudad, pero que nunca deja de estar presente en nuestra vida diaria.
  5. No tomes baños de bañera y dúchate más brevemente. La cantidad promedio de agua que se ocupa en una ducha caliente de 10 minutos es monstruosa: 230 litros, gastados en un breve tiempo y que van a dar al desague.
  6. Comienza a hacer compost, separa y recicla la basura de manera más integral, dona la ropa que no usas y está en buen estado a una institución de beneficencia, lleva tus desechos tecnológicos a puntos de recogida. Si no existe un sistema de reciclaje o separación de desechos donde vives, escribe a las autoridades, a la prensa, o pide una cita con los responsables locales para pedirles un involucramiento mayor en temas de medio ambiente. Al final, nos compete e involucra a todos.
  7. Pide en tu biblioteca local libros sobre temas medio ambientales o de ecología e inspírate en ellos para actuar localmente.
  8. Apaga la calefacción innecesaria, apaga las bombillas (ampolletas) encendidas de más. Si comienza el frío abrígate para estar en casa y bebe líquidos calientes (té, tizanas); si comienza el calor abre tu ventana y apaga el aire acondicionado. Trata de disminuir tu huella ecológica.
  9. Haz un paseo a un parque o reserva natural. ¿Qué mejor manera de celebrar el día de la Tierra admirando la Naturaleza en su belleza más original y elemental?
  10. Hazte socio o benefactor de alguna organización ambiental local, nacional o internacional. Ellos te podrán dar más información sobre todos los temas de tu interés y que podrás difundir en tu comunidad.

Como dice el viejo lema ecologista: Piensa globalmente, actúa localmente. ¡Y no sólo para el "Día de la Tierra", sino durante el resto del año.

sábado, 11 de abril de 2009

Cada seis segundos un niño muere de hambre

Cada seis segundos un niño en algún lugar del mundo muere de malnutrición, informó Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el tema del derecho a la alimentación.

En una sesión de la Asamblea General de la ONU, el funcionario también dijo que hay 1 000 millones de personas hambrientas en el planeta, la mayoría de ellas mujeres y niños, y que la dimensión de la crisis alimentaria global está lejos de haber disminuido este año.

"Al contrario, la volatilidad de los precios y los eventos relacionados con el clima inevitablemente exacerbarán la situación en el 2009, con los pobres como los mayores afectados", dijo De Schutter.

Las razones del hambre mundial, indicó el experto, son marginación, pobreza, falta de tierra y de empleos decentes, además de un injusto sistema de comercio internacional que ha originado una disminución en las inversiones en proyectos agrícolas durante los últimos 30 años.
El relator propuso rediseñar el comercio internacional con objeto de impulsar el crecimiento económico, así como evaluar el potencial de diferentes modelos de desarrollo agrícola orientados a alimentar a las poblaciones más vulnerables.

Asimismo, De Schutter urgió a aplicar los incentivos y regulaciones necesarios para asegurar que las compañías agroindustriales transnacionales contribuyan al desarrollo de los países que les sirven como fuente de recursos.

La sentencia contra Alberto Fujimori y el futuro de la democracia

Alberto Di Franco Palacios
Sin Permiso
Se comenta y se analiza en la prensa nacional e internacional (1) que la sentencia condenatoria, a través de un fallo unánime, del Tribunal Penal de la Corte Suprema del Perú, contra Alberto Fujimori es un hito histórico para la democracia para peruana y del mundo, ya que afirma la consolidación del principio de autonomía de la justicia como uno de los tres poderes fundacionales de la Nación. De este modo, establecería, como dice César Hildebrandt, (2) un antes y un después en la justicia peruana que la enaltece. Eso es absolutamente cierto. A través de una sustentación jurídica impecable la condena fundamenta y demuestra concluyentemente la autoría mediata del acusado. Alberto Fujimori al ser el jefe principal de una estructura de poder, es responsable mediato de los crímenes de Estado que se cometieron en su mandato: delitos de homicidio calificado y secuestro agravado, tipificados como crímenes de lesa humanidad.

Sin embargo, las repercusiones del juicio en la población peruana no han sido homogéneas, esto es lo que nos interesa analizar. En los sectores de la clase media y alta peruana (sectores que no representan la mayoría de la población) conformada por profesionales, técnicos, funcionarios de estado, existen dos claras posiciones. Para un sector, este juicio representa una justa recompensa a su exigencia de justicia, aquí están, ciudadanos pertenecientes a las ONGs defensoras de derechos humanos, así como personas ligadas a la Comisión de la Verdad y Reconciliación a quienes, injustamente, se los ha llamado la "izquierda caviar". De otro lado, están los sectores de la derecha representada en los empresarios, las fuerzas armadas y policiales contrarios o al menos reticentes, a aceptar el fallo: algunos lo tildan de severo y otros más cínicos de injusto. No cabe otra explicación, que muchos de ellos fueron cómplices o partidarios del autoritarismo del régimen. Esta misma división se expresa también en los medios de comunicación. (3)

A pesar de ello lo inquietante es: ¿por qué los miles o más bien los millones de personas pobres, de las ciudades y el campo (especialmente de los populosos conos de la ciudad de Lima que representan el 27% de la población total del Perú) continúan apoyando a Alberto Fujimori? ¿Lo hacen sólo por atraso, incultura política o ausencia de civismo? ¿Qué está detrás de su apoyo? ¿Qué nos dice esto acerca del valor mismo del concepto de democracia en las sociedades actuales?

Pienso que intentar responder a estas preguntas nos ayudaría a analizar la naturaleza misma de la democracia, su misma legitimidad y perdurabilidad.

A Raúl Alfonsín, quien acaba de fallecer los 82 años, le tocó ser, en 1983, el primer presidente en las cenagosas aguas de la post-dictadura de Videla. En medio de la inercial turbiedad de ese período de transición, cedió en ocasiones a presiones de la derecha, cometió errores, pero dejó un indudable mensaje democrático que marcó a la sociedad argentina y que la opinión pública internacional ha recogido.

Dice Alfonsín "Cómo hacer para que el primer objetivo de la democracia sea mejorar cuanto antes las condiciones objetivas de vida del hombre; cómo hacer para que la primera meta de un proceso progresista sea la transformación del hombre y de su cultura…". Continua: "Todos sabemos que el atraso y la pobreza conspiran contra la democracia y que sin ella es imposible el respeto por las otras categorías de derechos humanos". […] "La acción política es, ante todo, una acción transformadora de la realidad. No puede haber principios tales que nieguen la capacidad de acción. De allí que el desafío para los hombres políticos sea encontrar en el campo de la ética los caminos que aseguren la acción".

Pero también advierte: "la quiebra súbita de una escala de valores puede traducirse en la ausencia de términos de referencia políticos, sociales, culturales y morales. Una sociedad no resiste esa mutilación. Y por eso tratará de lograr un fuerte componente cohesivo, que si no nace de la sociedad a través de una propuesta democrática, será encarnado por una minoría que buscará la expresión más crudamente autoritaria del Estado". [….] "una de las causas de la desestabilización política latinoamericana es que la democracia no ha logrado dar satisfacción a las expectativas de los sectores populares, traducidas en requerimientos vinculados con la justicia social, y en definitiva, con la dignidad del hombre". (4)

Creo que estas lúcidas declaraciones nos ayudarán a entender por qué un sector importante de la sociedad apoya a Fujimori. El 16 % de apoyo a Keiko, que para algunos nos resulta inquietante y peligroso, responde a la siniestra relación entre un gobierno que fue autoritario y criminal, pero que satisfizo algunas de sus necesidades. En mi opinión ese apoyo al fujimorismo, expresa la insatisfacción por su desamparo, el del Estado y el sistema político que les concede un tratamiento discriminatorio y no inclusivo. Miles de peruanos no cuentan con necesidades básicas como una vivienda digna, alumbrado, agua potable, desagüe, calles asfaltadas, escuelas con buenos maestros, un decente sistema de salud, campos deportivos, áreas verdes. Estos sectores sienten que durante la primera presidencia de Fujimori, al menos una parte de estas necesidades fueron atendidas. Sin satisfacción de las mismas sé es ciudadano de segunda categoría y no se está en condiciones de experimentar y ejercer plenamente los derechos y deberes de la ciudadanía. En esas precarias y, en ocasiones, viles condiciones de vida, la democracia, la presunta autonomía de los tres poderes del estado, los derechos humanos son entes abstractos, no presentes y alejados de su dura experiencia diaria. Experimentan que, con distintos enfoques, pero con resultados similares, los partidos políticos de derecha o de izquierda los utilizan política y electoralmente como masa de apoyo y de maniobras, pero son "olvidados", tratados, en los hechos, como inexistentes sino se hacen presentes a través del derecho de protesta. .

En esas condiciones es siempre alta la posibilidad de que regímenes autoritarios de sesgo populista, como el de Fujimori, tengan éxito. Lo paradójico es que a largo plazo estos gobiernos terminan aplicando, fieles al Consenso de Washington, políticas neoliberales, privatizadoras, antilaborales, antisindicales, que concentran la riqueza y acrecentar las desigualdades sociales, precisamente traicionando a quienes los eligieron. Sin ser un síntoma definitivo, es significativo que Keiko Fujimori, la heredera del shogunato japonés Fujimori, salga primera en las últimas encuestas de opinión como presidenta de la república. En este sentido, la opinión de Aldo Mariátegui, director de "Correo" no es tirada de los cabellos, sino una sombría posibilidad.

La única legitimación que posibilitaría una relativa perdurabilidad de la democracia sería su carácter inclusivo, la participación más amplia – siendo imposible hoy el ágora de la polis griega – de las poblaciones en la toma de decisiones, en suma, en el delineamiento de su futuro. Queremos saber adonde vamos y estamos comprobando en forma espeluznante con la actual crisis financiera y capitalista global que la sociedad de mercado nos lleva al abismo económico y al colapso climático. Cuando la democracia participativa, a través de referéndum se ha querido aplicar en el Perú, ha dado resultados, parciales pero maravillosos como el de Tambogrande, contra la prepotencia coaligadas de la minera Manhattan y del estado contra los agricultores piuranos, con el triunfo, parcial, de estos últimos gracias a la movilización local y nacional. Triunfó un modelo de desarrollo humano sostenible contra un engendro puramente extractivo y depredador de la feraz agricultura tambograndina, de la minería a tajo abierto de la Manhattan. Cuando este mismo modelo se lo ha querido aplicar en otras partes, como en Majaz, Piura, el gobierno, el Ministerio de Energía y Minas, apoyando a las mineras, han hecho todo lo posible por sabotear los referéndum organizados por las comunidades, desautorizándolos como no vinculantes, acusándolas de actividades terroristas, llegando, en confabulación con empresas de seguridad minera secuestrar y torturar a 29 de sus dirigentes. Esa es la "democracia" de este régimen.

Este déficit, esta falta de representatividad y legitimidad de la democracia esta presente, con distintos niveles y peculiaridades históricas y culturales en los diferentes países del mundo. La actual democracia está en crisis en todo el mundo. Si bien el ideal de la democracia no es un punto final de arribo a un pretendido sistema acabado sino una lucha sin fin en búsqueda de continuos perfeccionamientos, hoy ese objetivo se encuentra oscurecido por el predominio aplastante de una globalización neoliberal, que profundiza las desigualdades sociales, que ha destruido antiguos tejidos sociales y fabriles basados en la subjetividad e intersubjetividad solidaria y comunitaria, remplazándola por un individualismo estupidizante – el homo videns de Giovanni Sartori, seres que sólo ven y escuchan pero no leen ni piensan, configurando sociedades de mercado poco cohesionadas y reactivas frente, por ejemplo, los increíbles abusos y fraudes de las grandes corporaciones financieras, compañías de seguros y bancos, cuyos directivos deberían ser juzgados, según propone el ex-presidente argentino Eduardo Duhalde, por tribunales como los de los juicios de Nuremberg ya que, gracias a su codicia y voracidad sin límites han llevado a la humanidad a una situación límite, como lo reconoce Strauss-Kahn, director gerente del FMI, quien alertó que la actual crisis puede arrastrar a la pobreza y al desempleo a millones de personas en todo el mundo, lo que eleva el riesgo de enfrentamientos sociales e incluso de guerra, más allá aún, para muchos países, amenazas a la democracia », advirtió.

Resumiendo: Reconocer a la democracia como un valor está íntimamente ligado con nuestras condiciones de vida, con aquellas que aseguran nuestra dignidad y sobrevivencia. Cuando estamos privados de agua, luz y alimento el concepto de democracia no se traduce en ninguna exigencia vital, se trata de un concepto abstracto que pareciera no afectar la existencia de nuestras vidas. La pobreza en la que miles de peruanos viven envilece y reduce su espíritu, no es posible pensar democracia en una economía neoliberal despiadada y perversa.

NOTAS:

(1) La mayor parte de la prensa internacional latinoamericana, europea, estadounidense y asiática ha celebrado y elogiado la sentencia.

(2) La Primera (8/04/09).

(3) Se expresan favorablemente a la sentencia diarios como El Comercio, La República y La Primera. Con menor certitud e intensidad, están las expresiones del diario "Correo", quien considera la sentencia como "exagerada" y más bien ve en ella, la posibilidad de victimizar al fujimorismo y llevarlo nuevamente al poder en el 2011. Con esta misma tibieza se expresa "Perú 21" a través de un ambiguo editorial de Fritz Dubois. No hay nada de que decir de los periódicos como "La Razón" o "El Chino" donde cada letra está plagada de mentira fujimorista.

Alberto Di Franco Palacios es un economista peruano, veterano militante de causas de izquierda.

miércoles, 1 de abril de 2009

LEXIONES DEL EXXON VALDEZ

Hace veinte años, el buque petrolero Exxon Valdez derramó al menos 11 millones de galones de petróleo en las prístinas aguas de Prince William Sound, en Alaska. Las consecuencias del derrame fueron desastrozas y lo continúan siendo al día de hoy. El incidente tuvo un gran impacto en el medio ambiente y la economía. En lugar de considerarlo simplemente como un caso de contaminación, Riki Ott cree que el desastre del Exxon Valdez es una amenaza fundamental para la democracia estadounidense.


Ott, una toxicóloga marina y pescadora comercial de salmón, oriunda de Cordova, Alaska, comienza su libro sobre el desastre, “Not One Drop” (Ni una gota), con una cita de Albert Einstein: “Ningún problema puede ser solucionado con el mismo nivel de conciencia que lo generó”.


El masivo derrame se extendió 1.900 kilómetros desde el lugar del accidente, y cubrió 5.150 kilómetros de costa y un área de 25.900 kilómetros cuadrados en total. El 24 de marzo de 1989, Ott, que formaba parte del Consejo Directivo del Sindicato de Pescadores del Distrito de Cordova, estaba inspeccionando la escena desde el aire: “Era una escena surreal. Era simplemente maravilloso, marzo, el amanecer, las montañas de color rosado, brillando con la luz del sol. Y de repente, llegamos al lugar donde estaba la cubierta roja del buque petrolero, que es del largo de tres canchas de fútbol; el agua mansa, de color azul profundo; y esta mancha negra, como de tinta, que se extendía con la marea”.




La noticia del derrame se conoció en todo el mundo, y mucha gente se acercó a Valdez, Alaska para empezar la limpieza. La vida marina quedó devastada. Ott dice que hasta medio millón de pájaros marinos murieron, además de 5.000 nutrias marinas, 300 o más focas de Groenlandia y millones de salmones jóvenes, huevos de peces y peces jóvenes. La muerte de los huevos de peces provocó un impacto de largo plazo, aunque retardado, en la pesca de arenque y salmón en Prince William Sound. En 1993, la industria pesquera estaba en quiebra. Las familias perdieron su sustento luego de haber pedido grandes préstamos para comprar botes y permisos de pesca costosos. Aunque la pesca de salmón mejoró, los arenques nunca volvieron.




Esta situación económica desfavorable es una de las bases de la acción legal contra ExxonMobil, la mayor empresa petrolera del mundo. El complejo litigio se ha prolongado durante dos décadas, y ExxonMobil está ganando. Hay 22.000 actores que demandan a ExxonMobil. Un jurado le otorgó una indemnización de 5.000 millones de dólares a los demandantes por daños y perjuicios, que equivale a lo que eran, en aquel momento, las ganancias anuales de Exxon. Esta cifra fue reducida a la mitad por un Tribunal Federal de Apelaciones, y fue reducida finalmente a apenas poco más de 500 millones de dólares por la Corte Suprema. A lo largo de los 20 años de batallas judiciales, 6.000 de los demandantes originales murieron. ExxonMobil, con sus millonarias ganancias anuales y ejércitos de abogados, puede hacer que el caso de Valdez permanezca en los tribunales durante décadas, mientras los pescadores comerciales damnificados van muriendo de a poco.




El poder de ExxonMobil para librar una batalla contra decenas de miles de ciudadanos hizo que Ott se uniera al creciente número de activistas que quiere poner a las empresas en su lugar, quitándoles su estatus jurídico de “persona”. Una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos del siglo XIX le dio a las empresas el estatus de “personas”, brindándoles el acceso a protecciones amparadas por la Carta de Derechos. Irónicamente, este derecho surge de la “Cláusula de Protección Igualitaria” de la 14ª Enmienda, adoptada para proteger a los esclavos liberados de las opresivas leyes estatales luego de la Guerra Civil. Históricamente, las empresas eran habilitadas por los estados para realizar sus actividades. Los estados podían revocar el permiso de una empresa si esta inclumplía la ley o actuaba por encima de su habilitación.




Ricki Ott me dijo: “Durante los primeros cuarenta años luego de la aprobación de dicha ley, se presentaron 307 demandas, diecinueve por parte de afroestadounidenses, el resto por empresas. Y en ese momento, cuando la Décimocuarta Enmienda se aprobó para las empresas, surgió esto que se llama persona empresarial. Y la persona empresarial, a los ojos de la ley, puede tener acceso a derechos, derechos humanos, a la Carta de Derechos, a protecciones constitucionales. Eso está mal. La palabra “empresa” nunca aparece en la Constitución ni en la Carta de Derechos. Así es como perdimos la libertad de expresión. Aún tenemos, como pueblo, la Primera Enmienda, pero también la tienen las empresas”.




Se considera que la “libertad de expresión” de las empresas incluye realizar contribuciones a campañas políticas y hacer lobby en el Congreso. Las personas que inclumplen la ley pueden ser encerradas; cuando una empresa incumple la ley – aunque cometa un delito doloso, provocando la muerte – las consecuencias no suelen ser más que una multa, que la empresa puede cancelar mediante el pago de impuestos. Como expresa Ott: “Si la ley conocida como ‘la tercera es la vencida’ puede poner a alguien preso de por vida, ¿por qué no sucede lo mismo con las empresas?” La llamada reforma ‘tort’ del derecho estadounidense está erosionando la capacidad de los individuos de demandar a las empresas y la capacidad de los tribunales de valuar los daños y perjuicios, de modo tal que disuadiría a las empresas de cometer actos ilícitos.




Ott, junto con otras personas, redactaron una “28a Enmienda” de la Constitución que les quitaría el estatus de “persona” a las empresas, sometiéndolas a la misma supervisión que existía en los primeros 100 años de historia de Estados Unidos.




Con la actual crisis económica mundial y la creciente indignación pública por los excesos de los ejecutivos de AIG y de otros beneficiarios del rescate financiero, ahora podría ser el momento de ampliar el compromiso público para terminar con el desequilibrio de poder existente entre la gente y las empresas que ha socavado la democracia.